domingo, 19 de diciembre de 2010

Las razones de un divulgador de la ciencia



Los porqués de un divulgador científico, la ruptura de un romance, las lineas de tensión, las flechas de Cupido. Todo en una columna para el Suplemento de Ciencia IDEAR de El Periódico de Aragón.

domingo, 20 de junio de 2010

Supernova SN2006gy, esa estrella era mi lujo!




¿Era todo? pregunté, soy un iluso. Con una masa de 150 veces el sol fue la más linda del amor que un tonto ha visto soñar. No en vano, me llevó 238 millones de años darme cuenta que tenía final. Alexei Filipenko, astrónomo de la universidad de California, comentó en el año 2006 que “de todas las explosiones de estrellas antes vistas, esta fue, por lejos, la más poderosa” y agregó que "nos quedamos atónitos al ver el brillo que tiene y lo grande que es”. Un resplandor 50.000 millones de veces superior al del sol, nada más que un buen gesto.

Aunque algunos dicen que su brillo fue superado luego en el 2007 por otra estrella, ella fue por esa vez mi único héroe en este lió. Lejos, en la galaxia NGC 1260, de lo que antes era una estrella extremadamente masiva, sólo quedan remanentes de la supernova SM2006gy dispersados por ahí. Mordí el anzuelo una vez más, siempre un iluso. Nuestra estrella se agotó y era mi lujo.

lunes, 29 de marzo de 2010

De dinosaurios, mamíferos y piedras de la suerte.



Un inmenso asteroide que impactó en la península de Yucatán, en México, hace 65 millones de años venía a gran velocidad decidido a determinar quien vivía y quien no. Explosiones equivalentes a 100 millones de megatoneladas de TNT, un tsunami, un terremoto gigantesco y como si esto fuera poco nubes oscuras de polvo, que se dispersaron por todo el cielo del Planeta Tierra y cubrieron el sol, arrasaron con el 90% de las especies que lo poblaban, incluidos los dinosaurios. Algunas especies, que luego darían orígenes a los mamíferos, pudieron acomodarse a las nuevas reglas de juego y pasaron a reinar el planeta. Durante cientos de años habían tenido que lidiar con gigantescos dinosaurios, vivir bajo tierra, adaptarse a regiones frías e inhóspitas y lograr hábitos nocturnos para poder subsistir. La gran piedra de la suerte proveniente del espacio instauró un nuevo mundo helado y oscuro. Nada nuevo para los sufridos ancestros de los actuales mamíferos.

martes, 16 de marzo de 2010

El apagón de las larvas de peces cebra



Los seres humanos por estas latitudes, no en pocas ocasiones, están condenados en épocas de verano a pasar noches tórridas y oscuras debido a una excesiva demanda de energía eléctrica. Pero según los científicos, un tanto peor la pasa una larva de pez cebra. En procura de un ahorro de energía debe desactivar su visión nocturna.

John E. Dowling lideró un grupo de científicos del departamento de biología molecular y celular de la universidad norteamericana de Harvard. Los investigadores, gracias a un trabajo publicado en marzo en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, detectaron por medio de estudios llamados electroretinogramas la presencia de significativas caídas nocturnas en la actividad eléctrica de la retina de las larvas.

En los vertebrados, la visión es un proceso comandado por verdaderos transductores, llamados fotorreceptores, encargados de convertir señales lumínicas en eléctricas. Se alojan en la retina y se denominan conos y bastones. No funcionan gratis, para su puesta en marcha requieren de interesantes cantidades de energía.

Por ello la visión nocturna es un lujo que las larvas por el momento no pueden darse. Según los científicos, a los 5 días de vida la mayor parte de la energía, que por otra parte no abunda, se emplea para el propio desarrollo. De acuerdo a estudios anteriores, coincide en que la noche parece ser un periodo de gran inactividad para ellas. En la espera de un nuevo día permanecen entonces largo tiempo inmóviles y en una profunda oscuridad.

domingo, 14 de marzo de 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

La dieta de los faraones y la ateroesclerosis


La ateroesclerosis no es una enfermedad que se originó en el siglo XX, sino que por el contrario ya desencadenaba problemas en tiempos remotos. Un ejemplo de ello lo constituye el Antiguo Egipto, en donde a pesar de que no tener locales de comida rápida la dieta de los integrantes de las clases privilegiadas constituía una invitación a padecerla. El combo de moda, alrededor del 1500 a.C., incluía entre otras cosas carne vacuna, aves de caza, pan, frutas, verduras, tortas, vino y cerveza. El pueblo en tanto en su mayoría era vegetariano

Rosalie David, investigadora de la universidad de Manchester, comentó en el último número de la revista The Lancet que en el transcurso de los últimos años el estudio de diversas momias y el lugar en donde estaban depositadas permitió llegar a esa conclusión. Graham Shattock, un patólogo británico, fue uno de los pioneros. En 1909 analizó la arteria aorta de la momia del faraón Menephtah y descubrió la presencia de ateroesclerosis.

Ramsés II y Seti I, entre otros faraones, fueron estudiados en 1980 por John Harris y Edward Wente, científicos de la universidad de Chicago. Mientras que en noviembre del 2009 el científico A. H. Allam, de la escuela médica Al Azhar de El Cairo, en Egipto, publicó los resultados de estudios radiológicos realizados en otras momias en la revista médica JAMA. Todos lograron detectar placas calcificadas en las arterias.

La enfermedad, como en los tiempos que corren, se debía a las abundantes grasas saturadas presentes en la dieta. Aproximadamente el 50 % de las calorías según los expertos eran brindadas por grasas. En la actualidad la mayoría de las sociedades recomiendan que las grasas no generen más del 25% de las calorías. Las grasas saturadas constituían una fracción importante de las grasas totales y superaban con creces el sugerido 7% del aporte calórico diario.

Parece que en las clases más acomodadas del Antiguo Egipto no había demasiadas restricciones con respecto al consumo de sal y alcohol, lo que en definitiva complicaba un poco más las cosas. Ni hablar de consumir pescado- fuente central del protector aceite omega 3- o una dieta vegetariana. Eso no estaba escrito en los jeroglíficos.

Imagen: Flickr

sábado, 13 de febrero de 2010

Tomates de larga duración



¡Larga vida a los tomates!, es la frase que aparentemente inspiró a un grupo de científicos indios quienes desarrollaron por medio de modificaciones genéticas un vegetal más resistente al paso del tiempo.

Desde su laboratorio del Instituto Nacional de Investigación en genómica de plantas, ubicado en Nueva Dheli, Vijaykumar S. Meli y un grupo de colaboradores enfocaron su estudio a estructuras que conforman las paredes de las células del fruto: las N- Glicoproteinas.

Investigaciones previas habían determinado que dichas moléculas son responsables del mantenimiento de la firmeza del tomate y por ende de su conservación. También estaba claro que durante su maduración las N-glicoproteinas eran degradas por enzimas. Uno de los aportes novedosos de los científicos, publicado en febrero del corriente año en la revista PNAS, consistió en identificar dos enzimas que intervienen en dicho proceso que fueron denominadas α-Man y β-Hex.

Pero no contento con ello, por medio de técnicas genéticas, lograron producir tomates con inactividad de las nombradas enzimas. Obtuvieron como resultado frutos que se mantuvieron en buen estado durante treinta días más que aquellos no modificados genéticamente.

Según los expertos, la India es el segundo productor mundial de frutas y vegetales y pierde alrededor del 40% de la producción debido a la disminución de la firmeza. Una fruta blanda impacta entre otras cosas en la aceptabilidad del consumidor y la resistencia del vegetal a gérmenes. Afirman que un tomate más resistente podría evitar esas complicaciones.

La mesa está servida y un nuevo motivo de debate entre los especialistas también. De un lado, los que ven a los alimentos modificados geneticamente como la nueva panacea, mientras que en el extremo opuesto, aquellos que nunca dejarían que los nuevos tomates indios formaran parte de su ensalada.

Imagen: Flickr

viernes, 5 de febrero de 2010

La invasión de los mejillones cebras

Desde su página web, los científicos integrantes del Grupo de Ecología y Evolución de plantas de la Universidad de Vigo, en España, comentan que "además de llevar a cabo nuestro trabajo de investigación y publicar, es importante hacer que toda esa información sea accesible para un sector más amplio de la población, y no quede limitada a una minoría de científicos". Declaraciones como estas se celebran, máxime si el regalo en esta ocasión lo ponen ellos: un video 3D que sigue los pasos de los mejillones cebras.

Divulgare Vídeo Demo Invasiones Biológicas from divulgare on Vimeo.



Si desea mayor información sobre el Grupo y sus tareas de divulgación sólo debe clickear en los siguientes links:
http://webs.uvigo.es/plantecology/divulgacion.es.html
http://www.divulgare.net/3d.html

sábado, 30 de enero de 2010

Buscan ratificar un convenio para el control del tabaco en la República Argentina



Una coalición integrada por diferentes asociaciones argentinas preocupadas por el cuidado de la salud de la población solicitó, en Enero del corriente año por medio de un comunicado dirigido al Congreso Nacional, la pronta ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT-OMS).

No es para menos. Según datos aportados por los expertos, el tabaco es la principal causa evitable de muerte y enfermedad en Argentina. Más de 40.000 decesos anuales se deben directamente al consumo de tabaco y se cree que debido a enfermedades respiratorias, cardiacas y diversos canceres es responsable de la pérdida anual de 800.000 años de vida saludables en el país. A pesar de todo ello el 30% de la población adulta fuma.

Desde hace tiempo están documentados los efectos nocivos que genera la exposición al humo de tabaco ajeno. Alrededor de 6000 personas no fumadoras fallecen en Argentina por infartos cardiacos y diversas enfermedades oncológicas.

La 56 º Asamblea Mundial de la OMS realizada el 21 de mayo de 2003 aprobó por unanimidad el CMCT-OMS. Según afirman los integrantes de la coalición, el convenio proporcionó un marco legal internacional para el control del tabaco y constituye una solución efectiva y de bajo costo para reducir las enfermedades, muertes, daños al ambiente y a la economía causada por el consumo de tabaco.

Argentina es uno de los pocos países del mundo y el único de Latinoamérica que aún no ha ratificado el convenio. Se pierde con ello el beneficio de normativas que promuevan entre otras cosas: la puesta en marcha de medidas más efectivas para la implementación de espacios libres de humo, restricciones en la publicidad y promoción del tabaco y la confección de advertencias con fotografías que ocupen gran parte del paquete de cigarrillos.

Otros temas también contemplados son el incremento de los precios a través del aumento de impuestos y una más efectiva lucha contra el contrabando.

La suscripción al convenio Marco durante el 2010, según los expertos, significaría para la República Argentina uno de los mayores logros registrados en los últimos años en beneficio de la salud pública. Todo apoyo es bienvenido. Para una mayor información y adhesión a la iniciativa sólo basta con clickear en alguno de los siguientes links:

http://www.asat.org.ar/
http://www.uata.org.ar/
http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/convenio_marco.asp

Imagen: Flickr

lunes, 25 de enero de 2010

Mozart hubiese sido un buen neonatólogo


Quizás nadie esté en desacuerdo con que Wolfang Amadeus Mozart, el gran compositor austriaco nacido en 1756 en Salzburgo, poseía un talento extraordinario para la música, pero si aún se anima a poner en duda dicha afirmación por favor sólo escuche entre otras tantas obras su Sinfonía Número 40. Ahora bien, existe algo que ni al mismo Wolfang se le debe haber pasado nunca por la cabeza: su labor habría sido bienvenida en las salas de cuidados de recién nacidos.

Al menos eso es lo que dicen, en un artículo publicado en el último número de la revista médica Pediatrics, un grupo de científicos israelíes liderados por Ronit Lubetzky del Centro Médico Tel Aviv Sourasky. Escuchar a Mozart, les permite a los neonatos prematuros alojados en incubadoras disminuir su gasto diario de energía al desacelerar su metabolismo en aproximadamente un 13%.

Para llegar a esa conclusión, los investigadores compararon, en un total de 20 niños, el gasto de calorías en los que escucharon por un lapso de 30 minutos y durante dos días consecutivos los acordes con los resultados obtenidos a partir de aquellos que no lo hicieron.

Algunos estudios publicados en el 2002 ya daban cuenta de que la música entre otras cosas disminuía en los prematuros la frecuencia cardiaca y la liberación de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales. Además, mejoraba la concentración de oxígeno en la sangre de los recién nacidos. Todo esto se traduce en un mejor funcionamiento metabólico y según especulan los científicos en un notorio aumento de peso y una menor estadía en los hospitales. Lo comentan, aunque hasta Mozart se sorprenda.

Imagen: Flickr

sábado, 16 de enero de 2010

Algunos dinosaurios eran venenosos



De los dinosaurios parecía que estaba todo dicho, ya que en los últimos años demasiado se habló acerca del gran cráneo y las poderosas patas traseras con las que desplegó su ferocidad en el cine y en la vida real el Tyrannosaurus rex, así como también mucho se comentó acerca de los tres cuernos con los que contaba el voluminoso Triceratops. Pero como bien ya se sabe, en ciencia nunca está dicha la última palabra y para los científicos los registros fósiles constituyen verdaderos yacimientos de nuevos cocimientos. Uno de esos esqueletos, correspondiente a un animal menos mediático y pariente de las actuales aves llamado Sinornithosaurus, acaba de revelar algo que estaba aún oculto: algunos dinosaurios eran venenosos.

Un grupo de investigadores chinos y norteamericanos liderados por Enpu Gong, armados sólo con microscopios binoculares y una cámara fotográfica metieron sus cabezas en las fauces mismas del dinosaurio. Sus conclusiones fueron publicadas en el último número de la revista de la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (PNAS).

A los científicos les llamó la atención los largos dientes maxilares que poseía Sinornithosaurus. Sus formas, salvando las distancias, se parecían mucho a los colmillos de las víboras. También pudieron observar la presencia de surcos en la cara externa de los dientes que creen que cumplían la función de transportar el veneno directamente a la herida de la infausta presa. Por último, detectaron una fosa situada en la cara lateral del hueso maxilar. En esta fosa, que no había sido previamente descripta y luego bautizada como subfenestral, aseguran los investigadores que se alojaba una glándula que constituía un verdadero reservorio de veneno.

Según los expertos, Sinornithosaurus era un predador que se alimentaba habitualmente de pájaros. Usaba sus largos colmillos para atravesar las plumas y la piel de sus víctimas. Luego un estado de shock, gracias a la inoculación del veneno, se encargaba del resto