domingo, 28 de febrero de 2010

La dieta de los faraones y la ateroesclerosis


La ateroesclerosis no es una enfermedad que se originó en el siglo XX, sino que por el contrario ya desencadenaba problemas en tiempos remotos. Un ejemplo de ello lo constituye el Antiguo Egipto, en donde a pesar de que no tener locales de comida rápida la dieta de los integrantes de las clases privilegiadas constituía una invitación a padecerla. El combo de moda, alrededor del 1500 a.C., incluía entre otras cosas carne vacuna, aves de caza, pan, frutas, verduras, tortas, vino y cerveza. El pueblo en tanto en su mayoría era vegetariano

Rosalie David, investigadora de la universidad de Manchester, comentó en el último número de la revista The Lancet que en el transcurso de los últimos años el estudio de diversas momias y el lugar en donde estaban depositadas permitió llegar a esa conclusión. Graham Shattock, un patólogo británico, fue uno de los pioneros. En 1909 analizó la arteria aorta de la momia del faraón Menephtah y descubrió la presencia de ateroesclerosis.

Ramsés II y Seti I, entre otros faraones, fueron estudiados en 1980 por John Harris y Edward Wente, científicos de la universidad de Chicago. Mientras que en noviembre del 2009 el científico A. H. Allam, de la escuela médica Al Azhar de El Cairo, en Egipto, publicó los resultados de estudios radiológicos realizados en otras momias en la revista médica JAMA. Todos lograron detectar placas calcificadas en las arterias.

La enfermedad, como en los tiempos que corren, se debía a las abundantes grasas saturadas presentes en la dieta. Aproximadamente el 50 % de las calorías según los expertos eran brindadas por grasas. En la actualidad la mayoría de las sociedades recomiendan que las grasas no generen más del 25% de las calorías. Las grasas saturadas constituían una fracción importante de las grasas totales y superaban con creces el sugerido 7% del aporte calórico diario.

Parece que en las clases más acomodadas del Antiguo Egipto no había demasiadas restricciones con respecto al consumo de sal y alcohol, lo que en definitiva complicaba un poco más las cosas. Ni hablar de consumir pescado- fuente central del protector aceite omega 3- o una dieta vegetariana. Eso no estaba escrito en los jeroglíficos.

Imagen: Flickr

sábado, 13 de febrero de 2010

Tomates de larga duración



¡Larga vida a los tomates!, es la frase que aparentemente inspiró a un grupo de científicos indios quienes desarrollaron por medio de modificaciones genéticas un vegetal más resistente al paso del tiempo.

Desde su laboratorio del Instituto Nacional de Investigación en genómica de plantas, ubicado en Nueva Dheli, Vijaykumar S. Meli y un grupo de colaboradores enfocaron su estudio a estructuras que conforman las paredes de las células del fruto: las N- Glicoproteinas.

Investigaciones previas habían determinado que dichas moléculas son responsables del mantenimiento de la firmeza del tomate y por ende de su conservación. También estaba claro que durante su maduración las N-glicoproteinas eran degradas por enzimas. Uno de los aportes novedosos de los científicos, publicado en febrero del corriente año en la revista PNAS, consistió en identificar dos enzimas que intervienen en dicho proceso que fueron denominadas α-Man y β-Hex.

Pero no contento con ello, por medio de técnicas genéticas, lograron producir tomates con inactividad de las nombradas enzimas. Obtuvieron como resultado frutos que se mantuvieron en buen estado durante treinta días más que aquellos no modificados genéticamente.

Según los expertos, la India es el segundo productor mundial de frutas y vegetales y pierde alrededor del 40% de la producción debido a la disminución de la firmeza. Una fruta blanda impacta entre otras cosas en la aceptabilidad del consumidor y la resistencia del vegetal a gérmenes. Afirman que un tomate más resistente podría evitar esas complicaciones.

La mesa está servida y un nuevo motivo de debate entre los especialistas también. De un lado, los que ven a los alimentos modificados geneticamente como la nueva panacea, mientras que en el extremo opuesto, aquellos que nunca dejarían que los nuevos tomates indios formaran parte de su ensalada.

Imagen: Flickr

viernes, 5 de febrero de 2010

La invasión de los mejillones cebras

Desde su página web, los científicos integrantes del Grupo de Ecología y Evolución de plantas de la Universidad de Vigo, en España, comentan que "además de llevar a cabo nuestro trabajo de investigación y publicar, es importante hacer que toda esa información sea accesible para un sector más amplio de la población, y no quede limitada a una minoría de científicos". Declaraciones como estas se celebran, máxime si el regalo en esta ocasión lo ponen ellos: un video 3D que sigue los pasos de los mejillones cebras.

Divulgare Vídeo Demo Invasiones Biológicas from divulgare on Vimeo.



Si desea mayor información sobre el Grupo y sus tareas de divulgación sólo debe clickear en los siguientes links:
http://webs.uvigo.es/plantecology/divulgacion.es.html
http://www.divulgare.net/3d.html