domingo, 29 de enero de 2012

El Famatina no se toca



Cianurito del norte presta atención
No ves que el no se toca es un clamor
Que venís ahora con eso de la lixiviación
Si a cielo abierto ya te dieron un no por favor

Ojalá que al Famatina finalmente no lo traten mal
Sin dudas eso sería una linda información
Ya imagino los festejos en la ruta al Alto Carrizal
Se sabe, el agua a cambio del oro es un triste negoción.

sábado, 28 de enero de 2012

Los riesgos de la nanotecnología y el pulmón


Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

No es ciencia ficción, ni mucho menos una plaga gris, pero nuevos reportes de investigadores por primera vez determinan que existen riesgos en los pulmones de los seres humanos vinculados a la exposición a diminutas nanopartículas 100.000 veces más finas que un pelo humano.

Científicos de la Universidad de Beijing publicaron, en el número de septiembre de la revista de la Sociedad Europea de Medicina Respiratoria, la suerte corrida por siete mujeres chinas que estuvieron en contacto con el adhesivo poliacrilato en su ámbito laboral. El material fue dosificado en partículas de alrededor de una milmillonésima parte de un metro de diámetro, durante un tiempo no mayor a 13 meses.

Toxicidad laboral por poliacrilato

El invierno crudo en Beijing obligaba a tener la fábrica de impresos, de 70 metros cuadrados, con las aberturas clausuradas. Puertas adentro, ocho empleados con edades que oscilaban entre los 18 y 47 años pasaban cerca de 8 a 12 horas diarias alrededor de una máquina que actuaba sobre tableros de un material plástico llamado poliestireno.

Por medio de una cuchara, los trabajadores cargaban 6 kilogramos diarios de poliacrilato en el aparato que luego se encargaba del resto del trabajo: primero aerosolizaba el adhesivo sobre los tableros y luego los calentaba y secaba gracias a temperaturas que oscilaban entre 75 y 100 grados Celsius.

Durante el proceso, aerosoles y vapores de poliacrilato inundaban el recinto. Una observación no menor, detectada luego de una tardía inspección, indicó que un desperfecto en un aspirador de la maquinaria había puesto en jaque a su sistema de ventilación. Esto había ocurrido varios meses antes del comienzo de los problemas de salud de los trabajadores.

Síntomas y estudios de diagnóstico de los enfermos respiratorios

Ninguno de los empleados que realizaban labores en el establecimiento fumaba, y tampoco tenían antecedentes de enfermedades activas o de exposiciones previas conocidas a tóxicos, por lo cual causó sorpresa que, uno tras otro, siete de los ocho comenzaran con dificultades tales como falta de aire y disminución en las concentraciones de oxígeno en la sangre.

Los enfermos consultaron en el Hospital Chao-Yang de Beijing, durante el período comprendido entre enero del 2007 y abril del 2008. Lo hicieron luego de haber concurrido a otros centros sanitarios, en donde recibieron tratamientos diversos con antibióticos y corticoides con pobres respuestas.

Los médicos que los asistieron en el Hospital Chao-Yang buscaron encontrar una explicación a los padecimientos por medio de una serie de estudios iniciales. Es así, que radiografías y ecografías determinaron la presencia de líquido en el interior de las membranas que rodean al pulmón y el corazón, conocidas como pleura y pericardio respectivamente. Pero llegar a las causas que generaron la aparición del líquido les demandó la necesidad de estudios de diagnóstico más invasivos, tales como biopsias por medio de cirugías torácicas.

El microscopio enciende la luz al mostrar nanopartículas


Gracias a potentes técnicas de microscopía, fue factible detectar la presencia de partículas esféricas de 30 nanómetros de diámetro en el líquido pleural y el tejido pulmonar de los pacientes.

Las nanopartículas inhaladas fueron responsables del deceso de dos de las pacientes ingresadas en el hospital. Resultaron además idénticas a aquellas partículas que luego fueron recolectadas por epidemiólogos del Centro de Control de Enfermedades de China, a partir del adhesivo y del polvo ambiental acumulado en el lugar de trabajo.
En esa inspección, los expertos pudieron establecer que los trabajadores no contaban con elementos de protección necesarios para desarrollar sus tareas habituales.

Prevenir complicaciones asociadas al nanómetro


Según algunas estimaciones, los productos nanotecnológicos con el correr de los años llegarán en forma masiva a todas las industrias y a la sociedad en general. En el año 2012 la nanociencia generará un movimiento de dinero que superará con creces el trillón de dólares americanos. Song y sus colaboradores, en las conclusiones de su estudio iniciático, abogaron por nuevas investigaciones que logren dilucidar los potenciales impactos que pueden tener en los próximos años sobre la salud humana las innovaciones nanotecnológicas.

Copérnico o una foto del antes y el después



Según un grupo de científicos polacos y suecos así luciría el astrónomo Nicolás Copérnico en una foto carnet. Pero lo que realmente importa es que el hombre de la fotografía sin dudas marco un antes y un después. Antes de él, la Tierra permanecía quieta, extremadamente inmóvil en el centro de todo. El sol en cambio se fatigaba con cada vuelta que daba alrededor del planeta.

Ser geocentrista era estar a la moda. Seguir a Aristóteles, un científico y filósofo de la Antigua Grecia, o a Ptolomeo, un astrónomo que tuvo el privilegio de trabajar en la desaparecida y famosa biblioteca de Alejandría, era considerado como lo más popular.

Antes de este señor, intentar explicar el movimiento y la posición de algunos planetas era misión más que imposible. Complicada incluso para los hombres de ciencia, quienes debían apelar a complejos artificios para determinar por ejemplo porqué dos planetas como Mercurio y Venus siempre se divisaban cerca del sol.

Previo a la llegada de Nicolás Copérnico reinaba el sentido común. La vista en el horizonte cada día afirmaba que era el sol el que se movía y entonces las cosas no podían ser de otra manera

Después de Copérnico todo fue muy diferente. Las ideas de Aristóteles y Ptolomeo, luego de un dominio de casi 2000 años, no tuvieron otra opción que dar un paso al costado ante una nueva visión del mundo. “El centro de la tierra no es el centro del universo, lo es solamente de la gravedad y de la órbita de la luna. Todos los planetas se mueven alrededor del sol como su centro, así el sol es el centro del universo”, afirmó el astrónomo.

Un verdadero golpe al mentón del sentido común fue el que asestó Copérnico. Todo concretado con la simpleza y sutileza de las grandes obras maestras. Aunque Copérnico no encontró respuestas para todo, su modelo hizo las cosas un poco más sencillas. Para la ciencia ya nada fue igual, Copérnico fue un gigante en el que reposaron luego otros científicos de la talla de Galileo, Kepler o el mismísimo Newton.

No hizo otra cosa que iniciar un fructífero periodo denominado revolución científica. Abrió el camino para el devenir de la ciencia moderna ¿Qué más se puede comentar acerca de este prócer?

Entre otras cosas que nació en 1473 en una ciudad del norte de Polonia denominada Torun. También que fue una persona polifacética: estudio medicina, filosofía y derecho canónico, aunque también supo como descollar en astronomía.

El libro “Sobre las revoluciones de las esferas celestes” publicado en 1543 fue su punto cúlmine y le valió la gloria, pero además algunos desencuentros con la iglesia y su visión aristotélica del mundo adoptada por entonces. En los capítulos de ese texto fue donde instaló la teoría heliocéntrica. Aunque según cuenta la historia, fue Aristarco de Samos, un astrónomo y matemático griego que vivió entre el 320 y 250 a.C., el primero en colocar al sol en posición central en el universo hasta ese momento conocido.

Copérnico murió en 1543, en Frombork, un pueblo ubicado al norte de Polonia. Su cosmovisión aún perdura. Por suerte también la Tierra, y su incesante peregrinar alrededor del sol como un planeta más del sistema solar.

martes, 17 de enero de 2012

2012: el año del cerebro



Es el año del cerebro, una oda con Sagan y Sacks entre otros. Podemos cambiarnos a nosotros mismos, piensa en las posibilidades. Detonen Maestros!

Medicamentos adulterados: claves para detectar fármacos falsificados



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

Debido a prácticas inescrupulosas cada vez más frecuentes, a la hora de tomar algún medicamento deberá disfrazarse del detective Sherlock Holmes y con una lupa verificar que se encuentre en perfectas condiciones antes ser administrado.

Los datos estadísticos aportados por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) son contundentes y bien justifican el esfuerzo. En los países desarrollados, alrededor del 10% de los medicamentos que circulan están adulterados, mientras que dicha cifra trepa al 30% en aquellos países en vías de desarrollo.

Según la definición de la OMS, un medicamento falsificado es aquel que en forma fraudulenta presenta alguna de las siguientes características: envases apócrifos, ingredientes incorrectos, ausencia de principios activos terapéuticos, o principios activos en dosis insuficientes.

Casos resueltos

La mayoría de los fármacos adulterados se encuentran en las formas farmacéuticas de comprimidos y cápsulas. Por ejemplo, en el año 2005 existieron 11 muertes de pacientes canadienses, debido a infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares que se atribuyeron a la ingesta de un remedio que, en vez contener el antihipertensivo amlodipina, lamentablemente sólo tenía talco.

Pero los cultores de las artesanías criminales no sólo se las ingenian para falsificar comprimidos, sino que además jarabes, soluciones de administración endovenosa y vacunas suelen ser frecuentes piezas ilegítimas. Según un ránking elaborado en los Estados Unidos, dentro de los 30 medicamentos falsificados más comunes se encuentran antibióticos de uso masivo cómo la ceftriaxona o costosas inmunoglobulinas. Ambos suelen aplicarse por vía endovenosa.

Elemental, Watson

Con algunas indicaciones resultará sencillo emular al personaje de Estudio en Escarlata. Primero, deberá tener en cuenta la procedencia del medicamento que tiene en la mano, ya que según estadísticas de la OMS, el 50% de los que se venden desde portales de Internet que ocultan su domicilio real, tienen algún tipo de adulteración.

La confección del envase habitualmente demanda un trabajo arduo y costoso, en términos monetarios, para los laboratorios farmacéuticos que lo comercializan legítimamente. Por eso, una cuidadosa revisión del envase sospechoso puede aportar las primeras pistas.
Suele ser útil comparar el envase con otros productos del mismo laboratorio fabricante. Se debe reparar en los materiales empleados para la confección de los mismos, los precintos de seguridad, las etiquetas, hologramas, autorizaciones y códigos de barras.

Además, por ley, un envase debe contener información acerca del domicilio real del laboratorio productor, fechas de vencimiento y número de lote de producción. Los medicamentos con un mismo número de lote deberían tener una similar historia de manufactura, envasado y codificación. Todos los controles de calidad realizados sobre los fármacos se refieren siempre a un número de lote determinado.

Sexto sentido

Una vez agotada esta primera aproximación, deberá buscar nuevas evidencias en el comprimido, jarabe o solución inyectable que está a punto de recibir. Para ello deberá aguzar un poco los sentidos.
Por ejemplo, la percepción de un cambio en el tamaño, color, textura, dureza, olor o sabor de un comprimido puede alertar acerca de la presencia de un remedio ilegítimo.

En la primavera del 2003 en los Estados Unidos, pacientes que recibían en forma crónica tabletas de atorvastatina, con la finalidad de mantener sus cifras de colesterol en sangre dentro los parámetros normales, notaron que las pastillas eran un tanto más grandes, tenían un sabor más amargo, generaban una sensación de ardor en la lengua y se disolvían más rápidamente en la boca. La descripción aportada por los pacientes motivó una intervención de la FDA, quien retiró de circulación miles de botellas con tabletas que no contenían ni siquiera trazas de atorvastatina.

En el peor de los casos, la detección precoz de signos o síntomas o la pérdida del control de una enfermedad crónica, sin que exista otra explicación alternativa, pueden encender también señales de alarma que deben ser comunicadas al médico tratante y al farmacéutico responsable.

Fármacos tras las rejas

Debido a que un fármaco en mal estado representa una amenaza para la salud pública, es vital e imperativo denunciar las anormalidades identificadas a las autoridades sanitarias competentes de cada país. En definitiva, ese es el objetivo final del trabajo de un buen detective: poner al criminal en manos de la justicia.

Salven a las cefalosporinas



Que no se extingan las cefalosporinas, sin ellas las cosas muy diferentes serían. Sin ese grupo de antibióticos la recuperación de una enfermedad infectológica en la piel tendría un recorrido más tortuoso y una infección urinaria en una embarazada daría un mayor trabajo al obstetra. Ni que hablar de las peores consecuencias que una neumonía en un anciano desencadenaría.

Giusseppe Brotzu, un médico italiano, en 1945 relacionó la buena salud de los bañistas de las aguas contaminadas del golfo italiano de Cagliari con la acción de ciertos microorganismos productores de antimicrobianos. En 1948, aisló el hongo Cephalosporiun Acremonium, verdadera génesis de tres cefalosporinas denominadas C, P y N.

Luego en 1962 vino la comercialización de la cefalotina y posteriormente una proliferación de nuevos compuestos para usos terapéuticos, caracterizados en su mayoría por una baja toxicidad y un amplio espectro antibacteriano.

La selección natural ahora les patea en contra. Si finalmente desaparecen, una bacteria como el Staphylococcus aureus se dedicaría con más asiduidad a hacer un picnic sobre las heridas quirúrgicas. Un neumococo en los alvéolos pulmonares más días de veraneo se tomaría. Los microorganismos evolucionan y algunos desarrollan enzimas que inactivan a las cefalosporinas, otros se colocan un impermeable. No hay que negar que se las ingenian.

Pero dichos gérmenes en el uso irracional de los antibióticos encuentran inestimable ayuda. Las cefalosporinas no nacieron para flor de un día, pero mucho menos para ayudar al ganado y las aves de corral a convertirse en comida. "Usualmente, su uso generalizado en los animales para comida se lleva a cabo con el interés de prevenir ciertas infecciones en estos animales. Esas infecciones pueden a su vez retrasar el crecimiento de los animales, ya que combatirlas les cuesta energía”, comentó el doctor Pascal James Imperato, experto de la Universidad SUNY Downstate, situada en la ciudad de norteamericana de Nueva York.

También añadió que "sin embargo, el uso de estos antibióticos en animales también lleva al surgimiento de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos”. En la Administración Federal de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) están de acuerdo. La FDA recientemente por medio de un comunicado informó acerca de la prohibición de dicha práctica en el territorio del país del norte. “Creemos que es imperativo preservar la efectividad de esta clase de antimicrobianos si queremos proteger la salud de humanos y animales”, dijo Michael Taylor, integrante de la FDA.

La diversidad de los antibióticos no se lo merecía. Pero la resistencia bacteriana no se lleva bien con la farmacología. Ojalá que no se extingan las cefalosporinas, está claro que no nacieron para flor de un día.

miércoles, 4 de enero de 2012

Bañate rana leopardo



Bañate rana leopardo, no contradigas al doctor. El sabe lo que hace, si para eso estudió. “No hay nada que un buen baño caliente no ayude a mejorar”, te dijo ayer con devoción. Incluso a la temible quitridiomicosis y su poder devastador. Olvídate de hongos maléficos como el Batrachochytrium dendrobatidis, también de ese rollo de la extinción.

Hacé como tus primos norteamericanos de Arizona y disfrutá de un baño reparador. Si no me crees, fíjate en el último número de la revista PLoS One. Allí salieron en medio del agua en una foto a todo color. Martin Schlaepfer, un científico de la universidad de Nueva York, comentó que el agua a más de 25 grados celsius los salvó. Nada de medicamentos, solo agua tibia para esta infección.

Cuidado que no te agarre el frío y su inmunodepresión. Prendé el termotanque y directo al agua como la mejor. Bañate rana leopardo, por favor hacele caso al doctor.

Imagen: Flickr-Kibuyu