martes, 28 de febrero de 2012

Un paleontólogo

El origen de la infección por VIH en humanos



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

Para los científicos determinar el momento exacto en que se originan las cosas es a veces una tarea difícil, ya que gran parte de las concepciones que se construyen suelen a veces derrumbarse, como si fueran castillos de naipes, debido al viento de la tecnología.Precisamente eso es lo que sucedió, por ejemplo hace ya unos años, con la insospechada edad del anciano planeta Tierra. En la actualidad, gracias al estudio por medio de técnicas de biología molecular de muestras de sangre y tejidos almacenados, ocurre algo similar con la edad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La punta del iceberg


Corría junio de 1981 y en Atlanta, Estados Unidos, los investigadores del Centro de Control de Enfermedades (CDC) buscaban armar las piezas de un rompecabezas. Cuatro jóvenes homosexuales, residentes en Los Ángeles, habían consultado a los sistemas de salud por un raro cuadro de neumonía causado por un microorganismo, llamado Pneumocystis jirovecii, que incluso aún en los días que corren afecta frecuentemente a personas con un sistema inmune alterado.

En agosto de ese mismo año, 111 reportes de enfermedades en inmunodeprimidos fueron comunicados al CDC, lo que llevó a los expertos a confeccionar un registro nacional de casos. Nuevos enfermos, de lo que los médicos luego denominaron Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), fueron detectados entre personas adictas a drogas, hemofílicas, pacientes transfundidos, hijos de madres en riesgo y parejas heterosexuales.

En 1983, Luc Montaigner, un científico francés del Instituto Pasteur de París, por primera vez logró aislar en un ganglio inflamado al virus responsable de la naciente epidemia. De ahí en adelante la historia es más o menos conocida. ¿Pero el origen de la infección por VIH en humanos se remonta realmente a la década de 1980?

Paleontólogos del VIH


Según los datos recolectados en los últimos años el VIH tiene también su prehistoria. En el año 1997, un grupo de científicos liderados por David Ho, experto del Centro de investigación en SIDA Aaron Diamond de la Universidad Rockefeller en Nueva York, pudo detectar la presencia del virus en una muestra de sangre extraída en 1959, a partir de un donante que residía en lo que hoy constituye la República Democrática del Congo.

El hallazgo le valió al grupo una publicación en la revista científica Nature y le permitió destronar como el más antiguo al caso previamente confirmado de un marinero noruego, infectado por el virus durante sus frecuentes viajes a África entre 1961 y 1965. Pero como ya se sabe en ciencia nunca está dicha la última palabra.

Conexión Kinshasa

En el año 2008, Michael Worobey, investigador del departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona, en los Estados Unidos, luego de ocho años de paciente análisis de numerosas muestras de tejido al fin pudo gritar ¡Eureka!

Había detectado al VIH en un espécimen obtenido en 1960 a partir de un ganglio de una mujer congoleña. Es así que Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, adquirió un especial interés para aquellos científicos que procuran explicar el origen remoto del virus.

Reloj molecular


Por medio de técnicas de laboratorio, entre las que sobresale la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), fue factible estudiar pequeños fragmentos amplificados de ácido desoxirribonucleico (ADN). Los investigadores lograron así, poco a poco, elaborar un árbol filogenético que refleja en parte el origen de la infección en humanos, además de los fenómenos evolutivos sufridos por el virus a lo largo de los años.

David Ho y sus colaboradores, amparados por las conclusiones de su estudio de 1997, afirmaron que el VIH había comenzado a causar problemas en humanos alrededor de la década de 1940. Worobey en tanto corrió con ventaja ya que pudo comparar su cepa aislada con la de Ho y traducir los cambios moleculares observados en escalas de tiempo necesarios para lograr ese desarrollo evolutivo.

Años de evolución

Worobey comprobó que desde el punto de vista genético ambas cepas lucían muy diferentes. En sus conclusiones publicadas en el 2008, también en Nature, elevó la apuesta y aseveró que el VIH habría comenzado a infectar a las personas aproximadamente a fines del siglo XIX o principios del siglo XX.

El profesor Paul Sharp, experto del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad de Edimburgo, en un artículo publicado en Nature en el año 2008 comentó que: “La idea de que el VIH ya se propagaba entre seres humanos sesenta u ochenta años antes de que el SIDA fuera identificado no debería sorprender”. En fin, tampoco ya nadie se sorprende cuando escucha acerca de los 4550 millones de años del planeta Tierra.

Imagen: Jaume d'Urgell-Flickr

lunes, 27 de febrero de 2012

Tales de Mileto y el origen de la ciencia

Chacarera para Silene



Llegaste en un apacible febrero
Como agüita fresca en el desierto
Tus gélidas semillas, sin tierra ni apero
Helados dejaron a unos cuantos despiertos
A pesar de tu ausencia y del sopor pasajero
Echaste luego raíces con porvenir incierto.

También brotes verdes, como la esperanza
Y flores blancas luego de días de cultivo
Ni el más desolado frío ahora alcanza
Para apagar la llama de tú recuerdo vivo
Ese que no habla demasiado de añoranzas
Ni pregunta por donde comenzó el olvido.

Esta chacarera es para bailarla con mucho esmero
Es para Silene, la recién aparecida detrás del hielo
Se entona en la tundra, también en el mundo entero
Va para ella, solitaria vida, que nunca supo lucir recelo
Tantos años a la sombra, bien merece este son coplero
Es para Silene, fruto congelado, que por fin tuvo su deshielo.

Cuanto luchaste para llegar a esta querencia
En medio de la nada supiste plantar resistencia
Que triste recordar esos días de la inocencia
En donde la oscuridad fue una pesada herencia
Pero clorofila joven, saber esperar fue tu mejor ciencia
Eres luz para el despertar de una nueva conciencia.

En tierra fértil reviviste un buen día
Alimentaste en muchos la algarabía
No se si todo esto ya lo sabias
Pero dejame contarte con alegría
Que eres la osa mayor, eres la guía
De todos los que no pueden volver todavía.

Esta chacarera es para bailarla con mucho esmero
Es para Silene, la recién aparecida detrás del hielo
Se entona en la tundra, también en el mundo entero
Va para ella, solitaria vida, que nunca supo lucir recelo
Tantos años a la sombra, bien merece este son coplero
Es para Silene, fruto congelado, que por fin tuvo su deshielo.

#Dedicada a Silene stenophylla, finalmente victoriosa en el permafrost.


Links relacionados:

http://www.pnas.org/content/early/2012/02/17/1118386109.abstract?sid=00d4e7cb-67f4-47ea-b7ea-4314bfabbd56
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/20/natura/1329772069.html

viernes, 24 de febrero de 2012

Los trasplantes de órganos y la necesidad de donantes



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.


Existen oportunidades en que, lamentablemente, las enfermedades montan en cólera y ponen en jaque a la salud de las personas. Pero incluso en una partida cerrada, gracias a una verdadera jugada de enroque de órganos digna del mejor de los ajedrecistas, los médicos logran encontrar siempre un lugar seguro en el tablero para proteger y mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Corazón: la experiencia española

Desde mayo de 1984 hasta diciembre del 2008 se realizaron en España, según un reporte publicado este año en la Revista Española de Cardiología, 5476 trasplantes y 180 retrasplantes cardíacos.

El corazón funciona como una verdadera bomba contráctil aspirante e impelente de sangre hacia los diversos órganos del cuerpo humano. Pero existen diversas enfermedades que pueden afectar profundamente la función cardíaca y desencadenar así una situación conocida como insuficiencia cardíaca. En algunos casos esta falla en el funcionamiento por ser refractaria a los tratamientos con medicamentos convencionales, adquiere el rótulo de irreversible.

En esa situación se encontraban todos los pacientes que concurrieron a los 19 centros sanitarios dispersados por toda la península, durante el período comentado en el artículo por el doctor Luís Almenar Bonet, en representación de los Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco. Arrastraban en el último tiempo, un cortejo de síntomas y signos tales como una sensación de falta de aire incapacitante y una retención crónica y generalizada de líquido que era en definitiva responsables de una pobre calidad de vida.

Números rojos en listas de espera

Los médicos españoles aceptaron el desafío y gracias a su constante perfeccionamiento, las estadísticas demostraron paulatinamente con el correr de los años mejoras sustanciales en las sobrevidas de los pacientes y menores registros de complicaciones tales como por ejemplo el rechazo cardíaco.

Pero también existieron algunos números no del todo auspiciosos. Durante el año 2008, el tiempo promedio que los enfermos debieron aguardar en lista de trasplante, debido a la falta de un órgano, fue de 111 días. Lo que motivó que lamentablemente el 8 % de los pacientes fallecieran mientras se encontraban a la espera.

Un trasplante hepático en Argentina


Segundas partes a veces son buenas. Para sustentar dicha afirmación, nada mejor que reparar en una joven argentina de sólo 19 años llamada Pilar Chávez. “Pili” para sus amigos, batalló durante años contra una infrecuente enfermedad crónica del hígado conocida como glucogenosis pero finalmente a mediados de noviembre del corriente año debió ser sometida a un trasplante hepático.

Lejos de marchar bien, las cosas se descarrilaron y un fallo en el órgano trasplantado la traslado en menos de 48 horas a una terapia intensiva de un hospital de la ciudad de Buenos Aires en donde fue conectada a un respirador y declarada en emergencia médica nacional. La única salida posible era un retrasplante.

Busqueda de donantes

Desde ese momento, su imagen transitó todos los medios de comunicación del país. Sus familiares angustiados, pedían por la aparición de algún donante, mientras que el resto de las personas se solidarizaban en cadenas de oración. “Pili” en tanto resistía.

El 19 de noviembre del corriente año, por fin llegó la buena noticia. Cinco días luego de la primera operación, un tío de la joven anunció con alegría que “Pili” había salido del quirófano y que el nuevo trasplante había sido un éxito. Los partes médicos de las primeras horas también eran alentadores.

Pero mucho más aliviador, fue sin dudas ver a la propia joven en buen estado de salud. Luego de unos días de la operación, pudo agradecer, a través de un video grabado para un canal de noticias local, a todos los que de una u otra forma se preocuparon por ella.

Meses para una Cornea o un riñón

Si usted se enojó alguna vez por tener que perder el tiempo en una cola de un banco o al comando de un automóvil en un embotellamiento en hora pico, tenga por favor en cuenta que existen otras personas que la pasan un tanto peor.

Los enfermos mexicanos aguardan aproximadamente tres meses para recibir un trasplante de cornea, los uruguayos hacen lo mismo durante 24 meses por un riñón y los norteamericanos entre uno a dos años por un nuevo pulmón.

De cara al contrincante, involucrarse es la estrategia

Los inconvenientes vinculados con la escasez de donantes de órganos constituyen una preocupación central de los expertos trasplantólogos de todo el planeta. Es por ello que, hoy y siempre, es un buen momento para no perder el tiempo, activar el reloj, involucrarse con el problema y en definitiva ayudar, desde su lugar, a mover las piezas hacia delante, en una contienda que promete no acordar tablas.

jueves, 23 de febrero de 2012

Los neutrinos no superan la velocidad de la luz



Read it in the news!

Vinculan a la infección crónica por el virus de la hepatitis C con accidentes cerebrovasculares



El accidente cerebrovascular de tipo isquémico es una complicación neurológica generada por la obstrucción de alguna de las arterias que llevan sangre al cerebro. Constituye lamentablemente una causa importante de discapacidad y muerte en las estadísticas actuales. Bien estudiados están los factores de riesgo para padecer este trastorno: la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo suelen ser los más frecuentemente implicados. Algunos científicos acaban de agregar a la infección crónica por el virus de la hepatitis C en esa lista.

Según los expertos alrededor de 170 millones de personas en todo el mundo conviven diariamente con el virus de la hepatitis C. Ta-Liang Chen, un investigador de la taiwanesa universidad de Taipei, pudo determinar que dicha infección -independientemente de otros factores de riesgo- constituye un punto a tener en cuenta a la hora de intentar evitar los comentados accidentes cerebrovasculares. Lo dijo en las conclusiones de un estudio publicado conjuntamente con su grupo de trabajo en la revista PLoS one.

Para sustentar esa afirmación, durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2008, los científicos siguieron a más de 20.000 personas. Lograron detectar una mayor frecuencia de accidentes cerebrovasculares isquémicos en el grupo que padecía hepatitis C. Si bien no está del todo claro el mecanismo predisponente, los expertos creen que la inflamación crónica generalizada a la que se ven expuestos los infectados por el virus podría tener algo que ver. Estudios previos ya habían documentado la asociación de infección crónica por el virus de la hepatitis c y el desarrollo de ateroesclerosis en arterias vitales para la circulación sanguínea cerebral.

Imagen: Flickr-AJC1

domingo, 19 de febrero de 2012

La química de los fuegos artificiales


Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

La leyenda más aceptada remonta el origen de los fuegos artificiales a más de 1.000 años atrás en un lugar de la antigua China y afirma que fue producto de un accidente generado por un distraído cocinero que trabajaba al aire libre. Con poca fortuna, fusionó entre otras cosas carbón, ácido sulfúrico y salitre, que al ser comprimidos en un tubo de bambú, desencadenaron una combustión y una colorida explosión que despabiló al chef. De ahí en más, la psicodelia se apoderó del firmamento.

Incandescencia y luminiscencia

Son dos de las propiedades vitales que le permite a usted disfrutar cada fin de año del esperado espectáculo de luces. La incandescencia es la capacidad por la cual algunos metales, como por ejemplo el aluminio, el magnesio y el titanio emiten luz al ser sometidos al calor. El sol, las ahora combatidas bombillas eléctricas y las bengalas, se basan en este principio para producir diversas tonalidades de luces rojas, naranjas, amarillas y blancas según el nivel de calor reinante. Gracias a la regulación de la temperatura es factible para los fabricantes obtener colores deseados en el momento elegido.

La luminiscencia, por el contrario es la facilidad que tienen algunas sustancias de emitir estímulos luminosos a temperatura ambiente o baja. Es decir la fuente de energía, que en este caso no es el calor sino producto de una reacción química, es absorbida por un electrón de un átomo. El electrón entonces se excita y pasa a un nivel más alto de energía, pero además se convierte en inestable. Cuando luego retorna a su estado anterior libera esa energía acumulada en forma de fotones. De acuerdo a la cantidad de energía generada y el compuesto empleado se teñirá de rojo o verde la noche.

Reacciones Redox

Cuidadosamente empaquetados, los fuegos artificiales contienen diversos componentes químicos que actúan en forma secuencial tales como oxidantes y reductores entre otros. Los oxidantes, como por ejemplo el frecuentemente empleado nitrato de potasio, se encargan de liberar átomos de oxígeno que luego interactúan con el resto de los componentes de la mezcla pirotécnica.

Los reductores, en cambio queman el oxígeno producido por los oxidantes y generan coloridos gases calientes. En el medio de la reacción existe una visible transferencia neta de electrones del reductor al oxidante. El azufre y el carbón son dos viejos conocidos agentes reductores y frecuentes constituyentes de los fuegos de artificio. Suelen transformarse en dióxido de azufre y dióxido de carbono respectivamente y generan un olor característico.

Paleta de colores

Los químicos son verdaderos émulos del pintor Diego Velázquez y en su afán de iluminar el oscuro cielo emplean sales que actúan como colorantes. Es así que las tonalidades rojas, que habitualmente se observan, están generadas por sales de estroncio y litio, las naranjas por compuestos de calcio y las amarillas por sales de sodio. Por el contrario, si en su retina impactan el azul y el verde, aunque usted no lo vea, está respectivamente ante la presencia de compuestos de cobre y bario.

¡Fuera malos espíritus!


En la antigüedad a los fuegos artificiales se les atribuía el poder de ahuyentar a los espíritus malignos. En la actualidad, según algunas estadísticas, por ejemplo en los Estados Unidos, cada año 8.000 personas lamentablemente sufren lesiones derivadas del uso de pirotecnia y alrededor de la mitad de dichas víctimas son niños. Un tercio de las lesiones que se generan se deben a la manipulación de fuegos artificiales de fabricación ilegal.

Sin dudas, mayores controles en su producción y comercialización así como un uso más racional y responsable ayudarán a evitar a dichos indeseables fantasmas, y permitirán disfrutar con tranquilidad del espectáculo.

Fibrosis Pulmonar: prueban con éxito vacuna en ratones



Allí donde no debe haber más que contención para los alvéolos, unas estructuras pulmonares vitales en la respiración de los humanos, a veces suele aparecer un signo interrogación. ¿Por qué en el territorio del intersticio pulmonar de algunas personas existe solo inflamación, acumulación excesiva de tejido fibroso y cicatrización? Nadie sabe porque este lugar, que hace las veces de sostén de la arquitectura del pulmón, puede en algunas oportunidades saturarse de células entre las que se destacan los fibroblastos. Tampoco ningún médico entiende aún del todo bien que heridas estas células vinieron a curar. La fibrosis pulmonar puede aparecer como consecuencia de numerosas enfermedades pulmonares. Pero fibrosis pulmonar idiopática muchas veces escriben en las historias clínicas los médicos, claro luego de no haber podido dar con alguna causa concreta. Vaya quizás como pequeño aliciente: un grupo de investigadores acaba de probar una vacuna en ratones con resultados promisorios frente a este trastorno de difícil tratamiento.

La vacuna no es novedosa. Ha sabido ya prestar servicio ante una enfermedad devastadora como es la viruela. Samuel Collins, investigador de la universidad estadounidense John Hopkins, lideró un grupo de científicos que desde un principio no dudaron en que el compuesto podía tener alguna utilidad en fibrosis pulmonar. Pero luego tuvieron que demostrarlo y para ello recurrieron como paso inicial a ratones de laboratorio. Algunos animales vacunados y otros que no habían recibido la vacuna fueron luego de siete días expuestos a un medicamento -capaz de desencadenar fibrosis pulmonar- denominado bleomicina.

Según los resultados publicados recientemente en la revista PLoS one, observaron que la vacuna administrada por vía nasal evitaba la pérdida de peso y mejoraba la sobrevida de los ratones. Solo el diez por ciento de ellos había sucumbido a la enfermedad luego de 20 días. En el grupo que no recibió la vacuna, pero si bleomicina, el porcentaje trepó al cincuenta por ciento.

Los investigadores creen que esto se debió a la entrada en juego de una respuesta inmune protectora. Estudios previos han demostrado que en la fibrosis pulmonar existe un desbarajuste inmunológico. No es otro que el responsable de un proceso inflamatorio crónico que desemboca posteriormente en fibrosis y cicatrización. Participan allí algunas proteínas -especializadas en la comunicación entre las células- denominadas citoquinas. Más precisamente las interleuquinas 4, 13, 10 y 17. Ellas envían una invitación y células profibróticas como los macrófagos y los fibroblastos, cual verdaderos turistas de temporada alta, ocupan todas las plazas disponibles en el intersticio pulmonar. Por el contrario, la vacuna al estimular la liberación de otra citoquina, denominada interferón gama, interpreta el rol de un mal agente de turismo. Desalienta la llegada de las mencionadas células al tejido intersticial.

Collins cree que sus hallazgos son promisorios a la hora de desarrollar opciones de tratamiento para esta rebelde enfermedad. Nuevos estudios en animales y en humanos deberán arrojar resultados positivos y aclarar aún más esta cuestión. Donde había solo contención existe un interrogante, ahora un poco más develado. También algo de brisa para unos alvéolos fatigados.

Imagen: Yale Rosen-Flickr

jueves, 16 de febrero de 2012

Estoy estresao...



Vicisitudes cotidianas de un grupo de investigadores españoles.

martes, 14 de febrero de 2012

El cigarrillo electrónico


Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

La tecnología ha estado sin dudas vinculada en gran medida al progreso, salud y bienestar de las personas. Con sólo pensar en la rueda o en los medicamentos, se puede fundamentar la anterior afirmación. Pero lamentablemente, también existieron a lo largo de la historia otros desarrollos tecnocientíficos que transcurrieron con tonos grises. Según los expertos, uno de los últimos lanzamientos que podría engrosar dicha lista se llama cigarrillo electrónico.

El dispositivo

El cigarrillo electrónico suele estar hecho de acero inoxidable y se parece a un cigarrillo de verdad. Puede o no contener en su interior un cartucho recambiable con nicotina líquida en diferentes concentraciones y viene alimentado por una batería recargable. El usuario da caladas como si se tratara de un cigarrillo común, pero no lo enciende.

Al inhalar a través del dispositivo, el flujo de aire es detectado por un sensor. Un microprocesador pone en funcionamiento una especie de nebulizador que inyecta pequeñas gotas de líquido para vaporizar agua o nicotina. El microprocesador activa también un diodo emisor de luz, generalmente de color naranja, ubicado en la punta del aparato que permite simular aún más el real acto de fumar.

Marketing y negocios

Desde su diseño en China en el año 2004, el cigarrillo electrónico paulatinamente ha sido puesto a la venta en diferentes países del planeta. Los fabricantes promocionan su producto como una alternativa saludable al viejo conocido habito de fumar. Algunos hablan de su inocuidad porque refieren que no contienen los numerosos agentes químicos nocivos, tales como el alquitrán entre muchos otros, presentes en el cigarrillo convencional.

Mientras que otros comerciantes más osados, van más lejos y lo publicitan como un método eficaz para aquellos fumadores que buscan dejar el tabaco. Se ve que en parte la estrategia les fue fructífera, ya que sólo en el año 2006 una de las principales empresas involucradas en su desarrollo reportó ventas por la friolera suma de 127 millones de dólares norteamericanos.

La inocuidad ya fue puesta en duda

En julio de este año la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), luego de un detallado análisis de laboratorio de los cartuchos de dos de las marcas más conocidas, divulgó que fue posible detectar entre sus componentes dietielenglicol. El hallazgo del compuesto químico, utilizado frecuentemente en la industria como anticongelante, dejó helados a los científicos ya que están claramente demostradas sus propiedades cancerígenas.

Aquellos que refieren contener sólo nicotina pueden también no ser saludables y constituyen posibles causas de abuso de dicha sustancia. "La nicotina, liberada en ciertas cantidades, puede producir efectos tóxicos, adictivos y psicológicos, y no está regulada la cantidad de nicotina que emiten estos productos", advirtió el doctor Fernando Verra, presidente de la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), en un reportaje concedido en octubre del 2009 al diario argentino La Nación.

Fuera de control

La FDA es una agencia prestigiosa encargada de aprobar y regular aquellos medicamentos y alimentos eficaces y seguros para el consumo humano en los Estados Unidos. Pero debido a que los cigarrillos electrónicos no son considerados medicamentos ni alimentos, ninguna de las empresas que los comercializan ha enviado para su aprobación y evaluación los dispositivos.

Es imposible por lo tanto para los científicos determinar cuestiones básicas como el nivel de nicotina liberado o las concentraciones y tipos de compuestos tóxicos existentes en las diferentes marcas. Es por ello, que instan a médicos y consumidores a denunciar, ante las autoridades competentes, cualquier reacción adversa que pudiera estar vinculada a su uso.

Dejar de fumar

Para que un fármaco que busca facilitar la finalización de un hábito tan nocivo como el tabaquismo salga a la venta requiere demostrar, luego de numerosos estudios experimentales en progresivas fases de investigación, dos propiedades vitales tales como su seguridad y su eficacia. Es en definitiva el camino que recorrieron otros productos aprobados y disponibles en las farmacias que liberan cantidades controladas de nicotina tales como chicles, caramelos, parches o spray nasales.

Sin malentendidos

En tanto el cigarrillo electrónico no fue debidamente estudiado y es por eso que la Organización Mundial de la Salud (OMS)ya en septiembre del año 2008 sentenció desde su página Web que: ¨La OMS no dispone de pruebas científicas que confirmen la seguridad y eficacia del producto” y agregó que “los distribuidores deben retirar inmediatamente, de sus sitios Web y otros materiales informativos, todo aquello que pueda llevar a pensar que la OMS considera que se trata de una ayuda segura y eficaz para dejar de fumar”. Luego de transcurrido más de un año de ese reporte, las evidencias científicas que logren justificar su empleo brillan por su ausencia detrás de una cortina de humo.

La única lucha que se pierde es la que se abandona



Para los científicos las fronteras en la ciencia existen solo con la finalidad de superarlas. Son zonas febriles e hipertransitadas por soldados de una disciplina condenada al éxito. Todo allí es cuestión de tiempo. El tiempo que demanda crear algún modelo que explique mejor el fenómeno estudiado, el tiempo que consume hacerse experto en las tácticas del ensayo-error.

Un científico nunca cree en los problemas sin solución. Si no se llegan a los resultados esperados, todo se debe a que las cosas están mal planteadas. Luego pule su metodología, incorpora otras herramientas.

Un buen científico sabe como apartar de su camino preconceptos o ideas previas erróneas. La luna tiene cráteres, el telescopio no miente. No importa ya demasiado que no sea perfecta como decía el filósofo griego Aristóteles. Todo buen investigador nunca niega lo ignorado, no teme a lo desconocido.

No empobrece su ciencia. Según el epistemólogo Gaston Bachelard, muchas veces aprende por medio de una dura lucha entablada contra saberes previamente adquiridos. Se ve obligado a desgarrar ese velo que no permite acceder a un nuevo y mejor conocimiento.

No le queda otra opción que ser tenaz y valiente. Thomas Kuhn, otro conocido epistemólogo, avisó que las cosas en ciencia se gestan al golpe de revoluciones científicas. En el campo de batalla contra la ignorancia la única lucha que se pierde es la que se abandona.

lunes, 13 de febrero de 2012

El consumo de marihuana duplica el riesgo de accidentes de tránsito



Si consumiste marihuana luego mejor no conduzcas. Mirá que el pedido se fundamenta en un estudio científico publicado recientemente en la revista médica British Medical Journal. Allí un grupo de investigadores de la universidad canadiense de Dalhousie, liderados por el experto Mark Asbridge, llegaron a la conclusión que el cannabis duplica el riesgo de sufrir accidentes automovilísticos con lesiones graves. Muchos de ellos lamentablemente registraron desenlaces fatales.

Es conocido que el consumo de marihuana momentos antes de tomar el volante altera las habilidades necesarias para manejar de manera segura. Por eso no generan tranquilidad ciertas estadísticas de diferentes países: afirman que en los últimos años se ha asistido a un incremento en el número de personas que manejan bajo el efecto de esa sustancia. Luego del alcohol, la marihuana marcha segunda en la preferencia de los conductores en infracción.

El trabajo de Asbridge no hace otra cosa que justificar la utilidad de los operativos de control de estupefacientes dirigidos a personas que se encuentran al comando de vehículos de cualquier tipo. Tanto un test que mide la reacción de las pupilas frente a la estimulación de la luz, o una prueba que busca detectar metabolitos de la marihuana en saliva, son inocuos, indoloros y de rápida interpretación. También por supuesto ayudan a salvar vidas. Pero de nuevo, si consumiste marihuana mejor que maneje otro.

viernes, 10 de febrero de 2012

El mercurio y su toxicidad en el medio ambiente



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

En los últimos años el cambio climático se ha instalado como un tema de dominio público. En esta obra de no ficción, existen actores principales como las emisiones de dióxido de carbono, tramas confusas dignas del mejor thriller de suspenso, finales casi apocalípticos y al parecer también convidados de piedra como el mercurio.

El mercurio es un metal pesado, que en su forma pura se le conoce como mercurio elemental y suele adoptar un color blanco plateado característico. Pero también dicho elemento puede formar sales inorgánicas, al unirse con cloruros o sulfuros, o bien combinarse con moléculas de carbono y generar compuestos orgánicos. Si bien cualquiera de las tres fórmulas químicas presentes en el medio ambiente son tóxicas, existe una que inquieta un tanto más a los expertos y se denomina metil mercurio.

Origen del metil mercurio


El metil mercurio es un compuesto orgánico responsable de severos trastornos neurológicos en especies animales y en el ser humano. En el ecosistema suele tener dos orígenes diversos: uno de tipo antropogénico, es decir generado por el propio ser humano, en actividades industriales del caucho, plástico, pinturas, papel y también a partir de la combustión de basura, pastizales y de combustibles fósiles como por ejemplo el carbón.

Pero se destacan además fuentes conocidas como no antropogénicas entre las que se encuentran las emisiones volcánicas, los incendios forestales, las rocas como el cinabrio que contienen mercurio y la acción de algunos microorganismos en las superficies acuáticas.

Bioacumulación y biomagnificación del mercurio


Ahora bien, ¿por qué es tan temido el metil mercurio? La respuesta se resume en dos palabras responsables de sus efectos nocivos: bioacumulación y biomagnificación. La bioacumulación refleja la gran capacidad del compuesto, a diferencia de las formas inorgánicas, para atravesar barreras y acoplarse en diversos organismos.

Fundamentalmente ingresa por vía digestiva y, según los designios de la cadena alimentaria, en los medios acuáticos el fitoplancton, zooplancton, larvas de peces, peces de mayor tamaño, mamíferos y el hombre, acumulan paulatinamente metil mercurio en mayores concentraciones. Lo último relatado es lo que los científicos denominan biomagnificación.

De los peces, focas y belugas a los Inuit del Ártico

Un grupo de investigadores de la universidad canadiense de Manitoba, liderados por Gary Stern, pudo determinar que, en comparación con años anteriores, en el período comprendido entre 1981 y el 2007 existieron marcados aumentos en las concentraciones de metil mercurio en peces, focas y ballenas belugas que habitan los confines del Ártico.

También observaron cifras altas del metal en sangre y cabellos de la población de origen Inuit, quienes habitan las costas gélidas canadienses y se nutren básicamente de estos animales.

Todos a bordo, con destino al polo norte


En las últimas décadas las emisiones globales de mercurio se han reducido y las concentraciones atmosféricas, por ende, estabilizado, por lo que no deja de sorprender a los científicos que los niveles de mercurio existentes en cada uno de los integrantes de la cadena alimentaría del Ártico, hayan aumentado en forma considerable con el correr de los años.

Buscar la explicación a estas incongruencias, según relató la periodista científica Hannah Hoag en octubre del 2008 en la revista científica PLoS, es lo que llevo a investigadores tales como Feiyue Wang, también de la universidad de Manitoba, a desafiar temperaturas menores de 15 grados bajo cero y vientos de 30 nudos en una travesía a bordo de un rompehielos en pleno Mar de Beaufort.

¿Existe algún link con el cambio climático?

El material recolectado por Wang durante el “crucero” se encuentra aún en fase de análisis. Hielo, agua y peces brindarán información que permitirá armar el complejo rompecabezas del ciclo de mercurio. Las hipótesis de Wang, que coinciden con las de Stern, le adjudican, por un mecanismo no del todo dilucidado, un rol preponderante en el fenómeno observado a la progresiva desaparición de las capas de hielo marino que sucumben víctimas del calentamiento global.

Apocalipsis Now

No es la primera vez que se asocia al mercurio con fenómenos vinculados al cambio climático. Basta recordar que se ha demostrado que durante los episodios de incendios forestales, se liberan concentraciones elevadas de dicho metal a la atmósfera.

Según las predicciones, lamentablemente, deshielos e incendios serán moneda corriente en un futuro. Es por eso, que algunos científicos buscan no dejar nada librado al azar y prestan también atención a los actores de reparto de la escena climática.

Imagen: Striving to a goal. Flickr

jueves, 9 de febrero de 2012

Tales de Mileto: el primer científico



El primer científico no tenía laboratorio, ni un método. Pero si una firme convicción: “Los fenómenos de la naturaleza se explican por medio de la naturaleza”, pensaba el investigador. Creía que la caída de un rayo no tenía por que ser adjudicada a la cólera del dios griego Zeus. También que no se debían proferir insultos a Poseidón, el dios del mar, durante cada temblor de la tierra. Tampoco era uno de los que enviaba mensajes de aliento para el titán Atlas en su dura faena de sostener el mundo sobre sus hombros.

No tenía teorías Tales de Mileto, pero fue el primer científico. Anticipó un eclipse, enunció un teorema y ganó mucho dinero con la cosecha de aceitunas, pero fue esa manía de dejar siempre a un costado el azar y el capricho de los dioses, para abrazar la regularidad de los fenómenos naturales y sus relaciones de causa y efecto, lo que le valió dicho galardón.

No es mucho lo que se sabe de él. No dejo nada escrito y lo que se conoce es fundamentalmente gracias al boca a boca y al rescate de otros científicos entre los que se destacó Aristóteles. A los historiadores les cuesta ponerse de acuerdo con las fechas de nacimiento y defunción de Tales. Otros piensan que no había nacido en Mileto, una antigua ciudad griega que estaría hoy emplazada en territorio de Turquía, sino que en realidad tenia un origen fenicio. Pero todos coinciden que fue en esa ciudad, verdadera tierra fértil para la crítica racional y el debate, en donde Tales allá por siglo VI a. C. comenzó a cocinar esa cosa llamada ciencia.

Tales de Mileto encendió un fuego que luego alimentarían Galileo, Darwin o Einstein por solo nombrar a algunos. A los ojos de la ciencia moderna sus aportes pueden hasta parecer infantiles. Pensar que el origen de todo, el de una mesa o una silla, es el agua o que el suelo flotaba sobre esa sustancia, que por otra parte de tanto en tanto se encargaba de complicar las cosas con terremotos producidos por sus olas, no resistiría hoy el menor análisis. Pero fue el primero que intentó dejar de lado las explicaciones sobrenaturales para dar cuenta de los fenómenos cotidianos visibles en la naturaleza. Está claro que con eso basta.

En Mileto no se pusieron a prueba hipótesis, ni se articularon conocimientos. Eso estaría reservado para un tiempo después. Pero si existió alguien que se animó a golpear dos piedras. La chispa y el ruido que generó a pesar del paso de los años aún se aprecia.

La anécdota -como no podía ser de otra manera para alguien de un perfil tan bajo como el de Tales- también llega de manera difusa. Tales de Mileto, uno de los Siete Sabios de Grecia, mientras concentrado veía las estrellas cayó en un pozo profundo. La anciana que lo acompañaba ante el pedido de auxilio le contestó: “¿Cómo pretendes, Tales, saber acerca de los cielos, cuando no ves lo que está debajo de tus pies?”. Se sabe que los estereotipos no cuentan, pero sin dudas Tales de Mileto fue el primer científico.

sábado, 4 de febrero de 2012

Coldplay: The Scientist

El tenista científico



Bitacora Suite.101: Artículos de otro espacio y tiempo para un mundo curvo y circular.

Es difícil imaginar una postal que refleje en una práctica en pretemporada a Toni Nadal, tío y entrenador del tenista español Rafael Nadal, dando instrucciones con el libro Philosophiae Naturalis Principia Matemática, del científico Isaac Newton, debajo del brazo.

Tampoco nunca se vio a Franco Davín, entrenador del tenista argentino Juan Martín Del Potro, invocar al físico Galileo cuando una pelota en movimiento parecía tener un destino irremediable de red.

Ahora bien, no todas las recomendaciones en el tenis tienen que ver con el: “No golpee la pelota tan fuerte”, el “concéntrese”, ni con el lapidario “practique más”. Muchas veces los tenistas se equivocan porque no siguen las leyes de la física.

Si la pelota llega cruzada debería volver cruzada


Un tiro recto al medio de la cancha brinda siempre un margen de seguridad importante, de hasta diez grados a la derecha y diez a la izquierda. Pero los jugadores, adictos a la adrenalina, no suelen contentarse con eso. Buscan que las pelotas caigan en las esquinas, o en la misma línea de base de su oponente y con esas decisiones es frecuente que los errores aparezcan exponencialmente.

Según comento Howard Brody, científico del departamento de física de la universidad de Pensilvania, aún así algunas equivocaciones, y el fastidio que genera por ejemplo ver como una pelota traspasa los márgenes laterales de la cancha, pueden ser evitados si se recuerda el precepto básico que dice que para jugar seguro, nunca se debe intentar cambiar el ángulo de trayectoria de la pelota.

Así, una pelota que viene cruzada, debería ser devuelta cruzada y si viene paralela debe volver paralela. La justificación de esta afirmación descansa en la física de la interacción pelota-raqueta.

Si no se cambia el ángulo de trayectoria, el impacto, ya sea furibundo o liviano, es siempre perpendicular a la cara de la raqueta en el momento del contacto. La pelota saldrá también en forma perpendicular con el rumbo deseado.

Por el contrario, el destino de aquellos que osan quebrar las leyes, va a depender fundamentalmente de la fuerza con la que tomen la raqueta momentos previos al golpe y de la velocidad de su swing. Una empuñadura débil o un swing demasiado lento pueden no cumplir con la ansiada perpendicularidad y significar un punto de partido en contra.

Revés con top spin y efecto Magnus


La geometría manda en los courts del planeta, ya que para que una pelota sea considerada buena debe atravesar una ventana imaginaria delimitada por dos ángulos. Uno menor, que le permite sortear la red y un ángulo mayor que no debe ser sobrepasado si se pretende que la pelota caiga antes de la línea de base.
Lograr que la pelota surque, velozmente, ese estrecho espacio y genere dificultades en el oponente, era una tarea difícil antes de que en la década de 1970 el tenista sueco Björn Borg y el argentino Guillermo Vilas popularizaran en el circuito el efecto topspin.

Según reflejaron algunos estudios, si una pelota incidente incrementa su velocidad, y por ejemplo pasa de 80 a 96 km/h, dicha ventana, se encoge en un 43 %. Si la pelota se golpea más duro y llega a una velocidad de 112 km/h la abertura puede llegar a tener un tercio del valor original.

El topspin actúa como una fuerza que arrastra la pelota hacia abajo y ayuda en su tarea a la gravedad. Se basa en el efecto Magnus, llamado así en honor al físico alemán Heinrich Magnus, quien determinó que la mayor o menor rotación de un objeto en el aire afecta a su trayectoria.

Un objeto que rota crea remolinos de aire a su alrededor. Sobre un lado del objeto, el movimiento del remolino tendrá similar sentido que la corriente a la que el objeto está expuesto. En dicho lado, la velocidad se incrementará. En el otro lado, el movimiento del remolino se produce en el sentido opuesto de la corriente de aire y la velocidad por ende se verá disminuida.

La presión en el aire también se verá disminuida a partir de la presión atmosférica en una cantidad proporcional al cuadrado de su velocidad. Entonces la presión será menor en un lado que en el otro. Esto causará una fuerza perpendicular a la dirección de la corriente de aire, que desplazará a la pelota de su trayectoria y la depositará dentro de los límites de la cancha.

Si selecciona un golpe plano y le imprime velocidad a la pelota, usted depositará todas sus esperanzas sólo en la ley de la gravedad, quien a su vez se verá sobrepasada y tendrá menos tiempo para bajarla al campo. Entonces si quiere jugar rápido adicione topspin a sus golpes.

Encordados

El tiempo de contacto entre pelota y raqueta es de aproximadamente 6 milisegundos. Para ese breve encuentro, su raqueta podrá lucir cuerdas más o menos tensas y de ello dependerá en gran medida la característica del disparo.

En una revisión publicada en el año 2006 en la revista British Journal of Sports Medicine, Stuart Miller, jefe de ciencia y tecnología de la Federación Internacional de Tenis comentó que un encordado con baja tensión le permitirá devolver una pelota con mayor velocidad pero siempre con menor control.

Según el científico, esto se explica debido a que la mayoría de la pérdida de energía, que se genera durante el contacto, reside en la pelota. Esta suele retornar, debido a su deformación, con el 50 por ciento de la energía previa al impacto.

Cuando chocan, tanto pelotas como cuerdas se deforman. Pero al reducir la tensión del encordado, las cuerdas se deforman más durante el golpe y la pelota mucho menos. Así, una mayor cantidad de energía puede ser almacenada en las cuerdas, se logran colisiones más eficientes y devoluciones misilísticas de mayor cantidad de energía

Galileo dijo alguna vez que "el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático" y que sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas. Al menos en el capítulo tenis parece que no se equivocó.

jueves, 2 de febrero de 2012

Se nos acabó el amor



Madame, se nos acabó el amor. No sos vos, ni soy yo. Es culpa del vendedor que no me las facilitó. “Atrae Mujeres Feromonas, Montecarlo”, era para mí la solución. Pero por desgracia ya no me queda ni una gota de esa loción. Ya sé que era un placebo para la desolación, sin datos científicos que demuestren su acción.

También es cierto que en el envase no figuraban la fecha de vencimiento, el número de lote de producción, el fabricante, ni la composición. Pero para mí era la solución. La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) en toda Argentina con justicia hace unos días su venta prohibió. A nosotros Madame se nos acabó el amor.